Exposición "Los Molinos del Río", Molino de San Antonio, Córdoba


El  Viernes día  30 de marzo de 2012 expuse en el Molino de San Antonio una colección de fotografías cuyo tema principal fué los molinos del río a su paso por Córdoba. 





A continuación  referencia histórica  y descripción del molino, sede de la exposición.
MOLINO DE SAN ANTONIO
Molino hidráulico situado en el Guadalquivir aguas abajo del Puente Romano junto a la margen izquierda y a la Torre de la Calahorra. Se organiza en cinco crujías y presenta muros de mampostería con verdugadas de ladrillo. Dispone de dos canales de aliviaderos con las guías labradas en piedras negras.
El origen del Molino de San Antonio probablemente se remonta a la época medieval. Los datos disponibles más antiguos no son precisos, pero hay documentos del siglo XVIII que constatan que el edificio original era de una sola planta. Fue molino harinero y debe su nombre a una imagen de San Antonio que antaño se ubicaba en una hornacina existente en la fachada. En sus últimos tiempos de actividad se dedicó a la molienda de harina para cubrir las necesidades del ejército. Ha estado en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, en que se usó el edificio para construir barcas para cruzar el Guadalquivir desde el embarcadero del Paseo de la Ribera próximo al Molino de Martos.

Las crecidas del río y los cambios del sistema hidráulico, han motivado sucesivas reformas estructurales.

Su actual estado es resultado de una rehabilitación, tras muchos años de abandono, se inició en 2007 su restauración, conjuntamente con la del Puente Romano y aledaños de la Torre de la Calahorra, proyectada por el arquitecto Juan Cuenca y que concluyó en 2008. De ella destaca la recuperación de la cubierta de madera, los cuerpos constructivos, el tajamar y el azud que comunica con los demás molinos.
    
Dentro del edificio se observan los restos de tres pequeñas salas, dos a la izquierda que se corresponden con las antiguas salas de molienda y una a la derecha, en cuyo suelo aparecen los aguatochos, aberturas para regular el caudal. La puerta lateral daba paso al canal de pesca. En esta planta hay varios paneles explicativos de las estructuras que aún permanecen. El piso superior, añadido al molino original en el primer tercio del siglo XX, albergaba un almacén y dependencias auxiliares, y actualmente está concebido como sala de exposición.

                                                  Salas de Molienda

En esta planta se pueden ver dos salas de molienda, la primera con tres empiedros y la contigua con uno solo.

En esta primera, el empiedro de la derecha conserva una piedra de moler fija, llamada inferior o solera.

La piedra superior, corredera o volandera, más dura y abrasiva y cuyo giro tritura el grano, no se conserva en ningún empiedro.

En la sala de la derecha se observan tres aguatochos para regular el caudal de agua. En las épocas en que no circulaba suficiente agua o no se quería poner en funcionamiento todas las piedras, se cerraban algunos para dirigir la corriente solo a algunas de ellas.


En los molinos llamados de regolfo, las ruedas hidráulicas que generan el movimiento de las piedras molineras son horizontales y se llaman rodeznos. El agua, al pasar por debajo del molino, entra tangencialmente por la parte superior de un cubo circular o pozuelo, en donde está situada la rueda, y sale por una abertura inferior, forzando con su paso el giro del rodezno, que transmite su movimiento a las piedras molineras mediante un eje o palahierro.

                        Molino de San Antonio

                                                  Sala de molienda

 
 Sala de molienda





Seguidamente se exponen historia y características del resto de los molinos del Guadalquivir a su paso por Córdoba.

Grabado de Alfred Guesdon 1860

Grabado de Anton van den Wijngaerde 1567

Los Molinos del Guadalquivir son un total de once situados a lo largo del cauce del río Guadalquivir a su paso por Córdoba (España). El 30 de junio de 2009 fueron declarados Patrimonio Histórico Andaluz por la Junta de Andalucía. Estos son vestigios de emblemáticas construcciones de épocas omeya y califal (siglos VIII a XI) que ofrecen un gran valor histórico y etnológico como muestras de la arquitectura preindustrial, en un entorno de especial interés paisajístico y cultural medieval que, con distinto grado de deterioro, algunos de ellos han sido restaurados y empleados para fines culturales y turísticos como el Molino de San Antonio y  Molino de la Alegría que alberga al Museo de Paleobotánica del Jardín Botánico de Córdoba.

 Los molinos están conectados a azudas o presas donde se toma el agua del cauce fluvial, como las de Culeb o de la Alhadra, ambas de origen árabe. Muy próximos al Puente Romano se localizan los de San Antonio, de Enmedio, Pápalo y de la Albolafia, mientras que en la zona del puente de San Rafael están los de La Alegría, San Rafael y San Lorenzo. Los denominados de Lope García y Carbonell se sitúan aguas arriba del casco urbano. En el otro extremo, aguas abajo, junta al polígono de la Torrecilla, se encuentra el Molino de Casillas.
 La lista se completa con el Molino de Martos, emplazado en la margen derecha del río,
cerca de donde estuvo la puerta de Martos de la muralla de la ciudad.  

Tras la conquista cristiana, todas estas edificaciones pasaron a manos de la nobleza y
de las órdenes religiosas y militares. En el siglo XIX, con la desamortización de los bienes
eclesiásticos, los molinos de la iglesia fueron comprados por particulares, salvo los de Albofalia, San Antonio y la Alegría, de los que se hizo cargo el Ayuntamiento de Córdoba. Casi todos permanecieron en activo hasta 1942, año en el que se prohibió la molienda artesanal. Varios de ellos, a través de batanes, compatibilizaron la actividad harinera con la textil.

En el siglo XIX, algunos molinos se convirtieron también en pequeñas centrales hidroeléctricas y sus piedras de moler fueron sustituidas por turbinas de hierro fundido. Actualmente, todos están inactivos, excepto el de la Alegría, convertido en sede del Museo Paleo botánico de la ciudad, y el de Martos, que alberga el Museo Hidrológico.

La declaración aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía establece un amplio entorno de protección para las once edificaciones y sus correspondientes azudas. Estas zonas abarcan tanto las dos orillas del río Guadalquivir como los puentes de las proximidades de algunos molinos.

Los nombres de estos once molinos son: Albolafia, Alegría, Carbonell, Casillas, Enmedio, Lope García, Martos, Pápalo Tierno o Don Tello, San Antonio, San Lorenzo o de Hierro y San Rafael.  


De Lope García



Formado por dos molinos en línea, data de la época medieval, aunque su estructura básica es obra del siglo XVI, como pone en evidencia la potente sillería de piedra.

Sobre el molino antiguo se construyeron dos plantas altas entre finales del siglo XIX e inicios del XX. En 1933 se transformó en fábrica de harina.

De Carbonell



Edificado en 1834 sobre un molino anterior del que quedan escasos restos. En 1890 lo compró la familia Carbonell y fue fábrica de harina hasta mediados del siglo XX.
 
  De Martos
 

El molino de Martos se encuentra ubicado en la presa conocida históricamente como "parada de San Julián",  ha mantenido hasta la actualidad esa denominación, derivada de su emplazamiento junto a la Puerta de Martos, conocido entre los siglos XIII y XVIII como aceña,o noria de tiro. Entre 1236 y 1550 el Molino de Martos, propiedad de la Orden Militar de Calatrava, consistió en una típica aceña medieval integrada por cinco grandes ruegas verticales que daban movimiento a cinco piedras de moler. Esas aceñas fueron sustituidas entre 1550 y 1565 por el edificio renacentista que hoy se conserva, destinado a albergar diez piedras impulsadas mediante el nuevo sistema de regolfo (rodeznos horizontales instalados en pozuelos), cambiando el sistema hidráulico que mantenía, En 1559 el molino se convirtió en batán. En 2003 se iniciaron obras para su rehabilitación con el objetivo de transformarlo en Museo del Agua.

De la Albolafia

El Molino de la Albolafia,  es el mas emblemático de los molinos hidráulicos y aparece en el escudo de la ciudad. Es una amalgama de elementos arquitectónicos de distintas épocas.

La parte más antigua es medieval. En el siglo XVI se convirtió en un molino harinero y batán y desde entonces contó con una proa cilíndrica.

El molino de la Albolafia o de Kulaib se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, próximo a puente romano. Antigua aceña o molino harinero, su origen se remonta a la época romana.

La siqalla o rueda hidráulica la mandó construir Abderramán II para elevar el agua del río y conducirla hasta el asr al-Umara (Palacio de los Emires, en la actualidad palacio episcopal).

Fue reconstruida en el siglo XII por Abú l-Áfiya, de donde le viene el nombre, por orden de Yusuf ibn Tasufin, emir almorávide.

En 1492, Isabel la Católica, alojada en el Alcázar, mandó desmontar la rueda de la noria por el chirrido que producían sus cangilones que le impedía conciliar el sueño.

El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, que anteriormente se importaba de China. 

En el siglo XVI, la congregación de Jesús y María, que era entonces su propietaria, se ocupó de su restauración, siendo las obras dirigidas por el maestro Juan de Ochoa. Desde este siglo, la noria fue reflejada, junto con la mezquita y el puente romano, en el sello del Consejo de la ciudad.

En los años cincuenta se llevó a cabo la restauración del molino, entonces en estado de total abandono, incorporándose una fiel reproducción de la noria original.  







Téllez, Don Tello o Pápalo Tierno 


Molino hidráulico de origen medieval, está situado sobre una isla en medio del río Guadalquivir, aguas abajo del Puente Romano. En la actualidad casi ni se pude ver debido a la vegetación de los Sotos de la Albofia, formando por tanto un lugar adecuado para que los distintos tipos de aves de la zona aniden. La componen dos edificaciones adosadas y con dos plantas, aunque en la superior sólo se conserva unos muros modernos. Las paredes son de piedra y la bóveda de ladrillo.

De Enmedio o Jesús María



Molino hidráulico situado aguas abajo del Puente Romano. Visto desde el puente es el de la izquierda de los dos situados en el centro del cauce. Actualmente se encuentra casi oculto por la vegetación de los  Sotos de la Albolafia.

También de origen medieval, está compuesto por una sola planta con dos salas. Fue propiedad particular hasta los años sesenta del siglo XX y estuvo en funcionamiento como molino de rodezno.

Como el anterior, está casi oculto debido a la espesa vegetación de los Sotos de la Albofia y se encuentra en mal estado.


De San Rafael




Molino que se encuentra anexo al Molino del Hierro, aguas abajo del Puente de San Rafael en la margen izquierda. Tiene tres naves, las laterales en bóveda de cañón y la central con bóveda esquifada. 

Construido en la primera mitad del siglo XIX, es una de las edificaciones que mejor se conserva.

Funcionó como fábrica de papel desde 1810 a 1840 y pasó a ser una harinera en 1844. La sala de molienda es triple, con una parte central de bóveda cuadrada y dos paralelas de planta trapezoidal. 

 De San Lorenzo o de Hierro



Se encuentra situado en la margen izquierda  aguas abajo del Puente de San Rafael, en la azuda de la Alhadra, junto al Cordel de Écija. Hasta 1913 funcionó como fábrica de papel y posteriormente fue adaptado a la producción de electricidad. Está en la parte izquierda aguas abajo del Puente de San Rafael

Contiguo al Molino de San Rafael, el Molino de Hierro es el más cercano a la orilla. Su núcleo central es de planta cuadrada cubierto con una bóveda esquifada. El paso de agua lo tiene con una bóveda de cañón de ladrillo. El puente de acceso es de tres ojos, con dos crujías adosadas paralelas a la dirección de la corriente al oeste, y que se encuentran separados por arquería. 

De San Rafael y San Lorenzo o de Hierro


De la Alegría




El Molino de la Alegría está situado en la margen derecha, aguas abajo del  Puente de San Rafael en la Azuda de la Alhadra, y  se encuentra integrado en el Jardín Botánico de Córdoba.

Está construido entre dos canales aliviadores, con azud y puentecillo de conexión a tierra.

La construcción anexa está dedicada a batán y tiene tres salas en  crujías paralelas dedicadas a  molienda, con espolón semicircular.

Su fachada tiene 3 plantas, la baja de  sillares de piedra y las otras dos, del  siglo XIX, son de ladrillo, con numerosos mechinales y huecos de estructura vertical con dintel en arco rebajado.

A principios del siglo XX se unió a una construcción anexa para convertirse en fábrica de harina. Después funcionó como central hidroeléctrica.

El 11 de julio de 2002 la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Pública Municipal Jardín Botánico de Córdoba presentaron a la ciudad las obras de rehabilitación y adaptación museográfica del Molino de la Alegría como nuevo museo de paleobotánica, siendo los autores del proyecto el arquitecto Juan Cuenca y el comisario de exposiciones Roberto Wagner respectivamente.

Molino de Casillas



En 1895, el Molino de Casillas fue reformado para funcionar como central hidroeléctrica y perdió su antigua estructura. Son visibles tres salas con vestigios en su basamento, donde estarían situadas nueve ruedas de moler. Aunque su fábrica está en ruinas, conserva la azuda que cruza el Guadalquivir.

Documentación:
Wikipedia
Consejeria de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
Jardin Botánico de Córdoba

Recortes de prensa

Diario Córdoba 31 de Marzo 2012

ABC 31 de Marzo 2012

El Día de Córdoba 31 de Marzo 2012


Grabados, fotografías y pinturas del río y sus molinos
(La mayoría de los fondos son del Archivo Municipal de Córdoba)


Vivitates Orbis Terrarum 1617

David Roberts, Puerta del Puente, 1832

Paseo de la Ribera 1830

David Roberts 1832: Molino de la Albolafia


David Roberts 1832: Molinos de San Antonio, De Enmedio y Pápalo Tierno


George Vivian 1838, Molino de la Albolafia

Alameda del Guadalquivir, margen derecha


Samuel Colman 1860-1870


Samuel Colman 1860-1870


Puente Romano y Puerta del Puente


Puente Romano y Puerta del Puente


Molino de la Albolafia


De Izqda. a dcha. Pápalo Tierno, de Enmedio y San Antonio


Margen derecho, Murallas


Torre de la Calahorra


Murallas



Vista general


Molino de la Albolafia


Orilla Izquierda


Puente y Torre de la Calahorra


Molino de San Antonio y Puente


Embarcadero de la Ribera, años 60


Embarcadero de la Ribera, años 60


Comentarios

Paco Madrigal ha dicho que…
Rafael, muchas gracias por tu comentario.

Paco
Anónimo ha dicho que…
Interesante trabajo Paco. Las fotos como siempre magníficas y la temática de revalorización del patrimonio hidráulico mediante esta exposición muy atractiva.

Enhorabuena Paco.

Emilio Navarro
www.entredosrios.tk
Paco Madrigal ha dicho que…
Muchas gracias, Emilio, tenemos pendiente la sesión fotografica de tu pueblo, Palma del Río.

Saludos.
Manuel Caballero ha dicho que…
¡¡Enhorabuena, Paco!!. Te lo has trabajado a conciencia; iré a verla enseguida.
Paco Madrigal ha dicho que…
Muchas gracias, Manolo, me alegra que sea de tu agrado.

Un saludo.
Paco Muñoz ha dicho que…
Magnifica entrada, ya era hora que te prodigáras algo en tu blog. Enhorabuena Paco.
Juan Carlos ha dicho que…
Excelente trabajo Paco, bien expuesto y mejor documentado, un saludo
Paco Madrigal ha dicho que…
Muchas gracias por tu comentarios, Carlos,un saludo

Paco Madrigal

Entradas populares